GALERÍA DE EXPERIENCIAS I
27 Noviembre 2024 Venta pilotaje de platillos dirigida a la comunidad estudiantil como parte del Proyecto de Investigación: "Vivires sostenibles y alimentación digna. Un modelo de cafetería universitaria soberana" |
![]() |
Contexto: venta pilotaje de platillos de las oferentes del Mercado agroecológico Ahimsa, dirigida principalmente a la comunidad estudiantil, como parte de las actividades del proyecto de investigación “Vivires sostenibles y alimentación digna. Un modelo de cafetería universitaria soberana”, con número de registro UAEMéx 7010/2024CIC. Además de la venta, se aplicaron encuestas de satisfacción a los comensales, así como a las oferentes que participaron.
Integrantes de la red que participaron: Dra. María del Rosario Guzmán, Dra. Yazmin Pérez. Dra. Hilda Vargas.
Fechas: 27 de noviembre de 2024
Lugar: Instituto de Estudio Sobre la Universidad (IESU)
Desarrollo : Con el fin de pilotear platillos sostenibles con población universitaria, se realizó una venta dentro del Mercado agroecológico Ahimsa, dirigida principalmente a la comunidad estudiantil, así como a investigadores/as del IESU y su personal administrativo. El objetivo fue evaluar a los platillos participantes para ser considerados como parte del menú de una cafetería universitaria, entre estos estuvieron:
-Pan de chilacayote, (Lilia Rodríguez e Ireri Origel) -Panqué de plátano, (por Andrea Mejía), -Ensalada de moringa- (Mireya Martínez), -Pipián vegano, (Antonia y Lucía Morales) y un guisado a base de papas, champiñones y queso en chile pasilla, llamado -El gran sabor del rancho, (Evangelina Sámano).
Los aspectos de mayor trascendencia, que se consideraron en la evaluación fueron: a) Procedencia agroecológica b) Nutritivo c) Saciante d) Económico e) Bajo impacto ambiental de los insumos utilizados f) visualmente apetecible g) presentación del platillo
Las opiniones fueron rescatadas a través de una encuesta, las cuales resultaron bastante positivas para todos los platillos participantes, y al término de la jornada, en el cierre de las encuestas, se dieron a conocer los resultados de los platillos con el mayor puntaje obtenido. Finalmente, es grato reconocer el entusiasmo solidario y la participación, tanto de las oferentes, como de las y los comensales en esta actividad que tendrá, dentro del modelo de una cafetería soberana y sostenible, que a futuro se espera implementar.
Autoras de la cápsula: Yazmin Araceli Pérez Hernández, María del Rosario Guzmán Alvirde y Hilda C. Vargas Cancino.
|
21 Noviembre 2024 Centros energéticos corporales. Madre Tierra y ecología profunda. |
![]() |
Contexto:La actividad es parte del Programa de Ecosaberes Alimentarios y Encuentro Interior para la Paz y la No-Violencia que sesiona una vez al mes en el IESU, UAEMéx, también forma parte complementaria de RITESA
Integrantes de la red que participaron:Ivonne Vizcarra Bordi, Ana Laura Carolina Ramírez, María del Rosario Guzmán, Yazmin Araceli Pérez, Margarita Flores e Hilda Vargas.
Fechas: 21 de noviembre de 2024
Lugar: Instituto de Estudio Sobre la Universidad (IESU)
Contexto: esta segunda sesión del proyecto de Ecosaberes Alimentarios y Encuentro Interior estuvo dirigido hacia el valor de la vida en sí misma a través de una postura filosófica de la Ecología Profunda, la cual permitió reflexionar sobre la existencia desde un punto de vista armónico entre los seres humanos, la Madre Tierra y el resto de la comunidad viviente
Desarrollo: La sesión tuvo tres partes esenciales que permitieron una reflexión profunda y de reconexión con la Madre Tierra. La primera fue un proceso de sensibilización que partió desde los elementos teóricos de la Ecología profunda para poner en relieve la importancia de la Madre Tierra y la integración del ser humano en la naturaleza. Se revalorización el florecimiento y el bienestar de la vida humana y no-humana, la riqueza y la diversidad de las formas de vida que contribuyen en la totalidad de la existencia, y la transición ideológica que orienta hacia el cuidado de la vida en todas sus dimensiones (física, emocional, espiritual, energética etc.). En un segundo tiempo, se realizó una actividad guiada por la Dra. Vizcarra, a fin de reconocer los puntos energéticos del ser humano (cuya función es la recepción, acumulación, transformación y distribución de la energía), elementos necesarios que permiten reestablecer, de manera consciente y amorosa, la conexión entre el ser humano y la Madre Tierra.
En este sentido, las y los asistentes ubicaron los elementos energéticos de los cuales están constituidos (raíz, sacral, plexo solar, corazón, garganta, tercer ojo y corona). De igual modo, se realizó una meditación con la finalidad de desbloquear y reactivar los puntos energéticos, aprendiendo la importancia de la respiración como elemento central para generar vida, salud y conexión con otros seres vivos. Actividad importante que, además, tuvo como objetivo elevar la vibración para conectarse conscientemente con la Madre Tierra.
Por último, a forma de retroalimentación grupal, se compartieron entre los participantes las experiencias vividas en la sesión, entre las cuales se destaca la expresión de bienestar y tranquilidad experimentada; de igual manera, se señala la toma de conciencia en relación con la naturaleza, la importancia de la respiración para la elevación de la energía y la concepción de querer experimentar los buenos vivires de manera personal y grupal.
Autoras de la cápsula: María del Rosario Guzmán, Yazmin Araceli Pérez e Hilda Vargas.
|
24 Octubre 2024 Cuidado interior y tres prácticas de alimentación consciente |
![]() |
Integrantes de la red que participaron: Hilda C. Vargas Cancino, Yazmin Araceli Pérez Hernández y María del Rosario Guzmán Alvirde..
Fechas: 24 de octubre de 2024
Lugar: Instituto de Estudio Sobre la Universidad (IESU)
Descripción: la sesión consistió en reflexionar sobre la importancia del ser y estar presentes en el aquí y el ahora, como parte esencial del cuidado interno del ser humano. A partir de ello, se realizaron actividades que permitieron trabajar la autoconciencia relacionada con una práctica de una alimentación diferente, basada en la experiencia de comer, involucrando todos sentidos. Además de tomar consciencia sobre la importancia del origen de los alimentos (productos ofrecidos por la Madre Tierra y libre de agro tóxicos); sus procesos de la elaboración (armonía/disarmonía de quienes los preparan y del espacio en donde se elaboran) y la intencionalidad (sentimiento de amor y gratitud hacia los insumos y quienes serán los comensales).
Fue una experiencia comunitaria que fomentó la revalorización de los hábitos de buen y bien comer.
Desarrollo: como primera práctica, se llevó a cabo una actividad para honrar a los ancestros de nuestro árbol familiar sanguíneo y familias multiespecie, a fin de visibilizar al otro como un ser trascendental, que han sido parte de nuestra existencia. Posteriormente, se realizó una segunda práctica de alimentación consciente que tuvo como objetivo combinar la atención plena con la nutrición y los sentidos, para resignificar la experiencia de comer con tranquilidad, como un acto necesario para conectarse con el alimento que se ingiere.
Esto permitió reconocer el impacto que tiene la nutrición consciente con el bienestar físico, mental, emocional y ambiental. En este sentido, se prestó atención a los sabores, texturas y aromas de los alimentos (en este caso se compartieron frutas de temporada), lo cual sirvió para desarrollar una consciencia diferente de conexión con los alimentos y, descubrir, en la Madre Naturaleza la fuente de donde emerge la vida y los nutrientes necesarios para la existencia de todos los seres. La tercera práctica se enfocó, en primera instancia, a degustar unas galletas artesanales, que promueven el consumo local y las festividades de temporada (Día de Muertos), al contener en sus ingredientes pétalos de Cempasúchil, además de bajo contenido de azúcares.
En un segundo momento, el excedente de galletas se destinó para realizar un obsequio por cada uno de los y las participantes, a una persona elegida ajena al grupo. La actividad requirió el diseño de una envoltura ecológica y creativa, además de cargar intencionalmente el regalo (las galletas) con pensamientos y emociones armónicas, dirigidas especialmente para quien estuvo destinado. Una experiencia que, sin lugar a duda retomó los sentires de la comunidad para redirigirlos conscientemente hacia un Buen Vivir.
Autoras de la cápsula: María del Rosario Guzmán Alvirde, Hilda C. Vargas Cancino, Yazmin Araceli Pérez Hernández . |
21 Septiembre 2024 Visita a Rancho Macu, un negocio familiar que promueve el consumo agroecológico |
![]() |
Descripción: esta visita forma parte de las actividades del 2° Encuentro de Mercados y Redes Agroalimentarias Alternativas, gestionadas por Integrantes de la Comisión de la Red Fortera: las Mtras. Ireri Origel, Ivonne Ayala, Silvia Colmenero, Claudia Sandoval y el Dr. Mario Fernández. El objetivo fue conocer un negocio familiar en el que se cultivan diversos vegetales tales como: cilantro, cebolla, jitomate, lechugas entre otros, libres de pesticidas, herbicidas y plaguicidas (agrotóxicos), es decir, de siembra agroecológica. En este espacio, además, se producen quesos, natas, cremas provenientes de vacas de libre pastoreo y se preparan otros alimentos.
Integrantes de la red que participaron: Dra. Hilda Vargas, Dra. Lucía Collado y Dra. Yazmin Pérez, Mtra. Ireri Origel y Dra. Laura Sánchez
Fechas: 21 de septiembre de 2024
Lugar: Instalaciones del Rancho Macu, León Guanajuato
Desarrollo: En el marco de las actividades del 2° Encuentro de Mercados y Redes Agroalimentarias Alternativas, llevado a cabo en León, Gto. Se realizó la visita a Rancho Macu. Un negocio familiar con 30 años de experiencia en cultivos de siembra agroecológica y que, además, exporta a países como Estados Unidos y Canadá.
Durante el recorrido por algunas de sus instalaciones, el Ing. René Edmundo Macouzet y su hijo el Lic. Adrián Macouzet Pérez, compartieron parte de su experiencia y de los inicios de este proyecto. Algunos de los aspectos en los que ambos enfatizaron, fue la importancia de consumir alimentos libres de agrotóxicos, es decir, sin pesticidas, plaguicidas, fungicidas, ni ninguna otra sustancia que contamine el alimento y a su vez envenene a la tierra y a los polinizadores. En este sentido, coincidieron en que el fundamento de este tipo de producción es el amor a la tierra, lo que lleva a cuidar de ella y respetar sus ciclos, sin explotarla. Este es uno de los principios que subyace en la producción agroecológica.
El consumo de alimentos libre de agrotóxicos muchas veces representa un desafío, sobre todo para quienes han optado por una alimentación vegana y vegetariana, ya que no es suficiente con ingerir alimentos de origen vegetal (por razones éticas y de empatía hacia los animales), también es necesario asegurarse de su sostenibilidad, como un compromiso ético personal y planetario.
Autoras de la cápsula: Yazmin Araceli Pérez Hernández
|
27 Mayo 2024 XIII Concurso gastronómico “Saboreando una novela histórica, recreando 35 años de como agua para chocolate de Laura Esquivel” Experiencia como parte del comité evaluador |
![]() |
Integrantes de la red que participaron: Antr. Ireri Elisa Origel Rodríguez, Lic. José Antonio Suarez Ríos, Ing. Ánglica Hernández García.
Fechas: 27 de mayo de 2024
Lugar: Centro Universitario UAEMéx Campus Tenancingo.
Desarrollo : Los alumnos de la carrera de gastronomía recrearon las recetas del libro como agua para chocolate con el objetivo de que los ingredientes de sus recetas garantizaran un origen agroecológico y local en un 80 por ciento, con cero residuos y ofreciendo una muestra del platillo al jurado en recipientes ecológicos, diseñando su servicio con el menor impacto ambiental, así como la explicación relacionada a la emoción en cada capítulo en su receta. Formó parte del jurado para evaluar los platillos presentados, específicamente en el área de producción y origen de los insumos utilizados como los vegetales, frutos, especies, semillas, huevo etc.
Quedando gratamente sorprendida por el desempeño de los concursantes al realizar de manera intensa esa búsqueda de productores locales para adquirir sus materiales, pero sobre todo, esa consciencia que el maestro José Antonio Suarez está sembrando en los alumnos para ampliar su proyecto de vida apostando por insumos agroecológicos, desarrollando sus propios huertos, comprando con productores locales, rescatando saberes ancestrales, no al maltrato animal, apoyo a comunidades vulnerables, hacer del conocimiento de los consumidores qué hay atrás de sus platillos y que su trabajo es el resultado de un compromiso con la naturaleza, la biodiversidad y los humanos, respetando la tierra y la salud de sus consumidores y como consecuencia, el valor de autotrascendencia, que es en donde ellos pueden responder con compromiso y gratitud por todo lo que desde su trabajo, puede darles sentido a sus vidas.
Autoras de la cápsula: Angélica Hernández García.
"Una sociedad que decide organizarse sin una ética mínima, altruista y respetuosa de la naturaleza, está trazando el camino de su propia autodestrucción." |
27 Mayo 2024 13° Concurso "Saboreando Una Novela Histórica" Recreando 35 Años de "Como Agua Para Chocolate De Laura Esquivel" |
![]() |
Integrantes de la red que participaron: José Antonio Suárez Ríos, Ireri Elisa Origel Rodríguez, Angélica Hernández García
Fechas: 27 de mayo de 2024
Lugar: Centro Universitario UAEMéx Campus Tenancingo.
Descripción: Este evento tiene como objetivo Recrear las recetas en las que se basa el libro "Como agua para chocolate" de Laura Esquivel por los alumnos de la licenciatura en gastronomía con el propósito de que los ingredientes sean agroecológicos locales en un 80%, cero residuos, ofrecidos a los jueces de manera ecológica sin el uso de desechables, diseñando su servicio con el menor impacto ambiental, así como la explicación relacionada a la emoción que narra cada capítulo en su receta
Desarrollo: El 13vo concurso gastronómico "Saboreando una Novela Histórica" organizado por el Centro Universitario Tenancingo de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) fue una experiencia única que fusionó literatura, cocina y sustentable Inspirado en la novela "Como agua para chocolate" de Laura Esquivel, los alumnos de la licenciatura en gastronomía se sumergieron en la creación de recetas basadas en la historia de Tita y Pedro.
El reto para los participantes fue diseñar un menú sustentable utilizando ingredientes agroecológicos locales en un 80%, evitando residuos y presentando los platillos de manera ecológica, sin desechables. Además, cada receta debía capturar la emoción narrada en los capítulos del libro. Para avaluar el cumplimiento de los requisitos, se convocó a un comité transdisciplinario.
Autoras de la cápsula: José Antonio Suárez Ríos.
|
20 Abril 2024 Visita de investigación a la comunidad Matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan |
![]() |
Contexto: Proyecto de investigación: "Vivires sostenibles y alimentación digna. Un modelo de cafetería universitaria soberana" clave de registro 7017/2024CIC
Integrantes de la red que participaron: Emma Carmona, Lucía Collado, Yazmin Pérez, David Velázquez, Gabriela Cabrera, Irais González Domínguez e Hilda Vargas
Fechas: 20 de abril de 2024
Lugar: San Francisco Oxtotilpan, Temascaltepec, México
Descripción: La actividad consistió en vivir, sentir y aprender de la comunidad sobre aspectos vinculados sobre su gastronomía tradicional, sus prácticas de siembra agroecológica y sobre aspectos vinculados a la construcción y diseño de etnococinas, que puedan impactar en la selección de platillos para una cafetería universitaria.
Desarrollo: Partimos del Instituto de Estudios Sobre la Universidad a las 8:15 am. A las 9:30 am aproximadamente, llegamos a la comunidad de San Francisco Otzotilpan, en donde visitamos la casa de Joana de la Cruz y familia, líder de un proyecto hortácola agroecológico, el cual después visitamos. Para dar inicio con las actividades, se realizó un ejercicio de presentación de todos los asistentes, que dirigió nuestro guía el Lic. Vicente Jacobo Ramírez Cima.
Posteriormente, pasamos al recorrido en el invernadero hortácola en donde cultivan principalmente fresa y chácharos, además de cilantro, haba, ajos, cebollas, chile manzano y romero. La siguiente actividad fue una caminata hacia la zona de siembre a gran escala, donde gran parte de estos cultivos está dedicado a la papa y en menor medida chilacayotes.
A pesar de la riqueza de los bienes naturales de estos sembradíos, se hace uso de agrotóxicos y son la materia prima para clientes industriales. Después del recorrido por los cultivos, nos dirigimos a una de las viviendas en donde pudimos degustar un desayuno matlatzinca compuesto de atole típico de trigo, piloncillo y canela (delicioso), té de monte y pan de gato. Como una de las actividades centrales vinculadas con nuestro proyecto, visitamos la etnococina que lleva por nombre "Chobani" que en matlatzinca significa "Bienvenido/a".
El Lic. Vicente Ramírez, quien participó en la construcción y diseño de esta etnococina, nos compartió algunos detalles respecto a los materiales y el diseño de ésta. Finalmente, nos dirigimos a una de las cabañas en donde se llevó a cabo el Taller gastronómico, en el que trabajamos con maíz (echando tortillas al comal), chile, tomate y ajos, para preparar una salsa y tortillas. Los y las encargadas de las cabañas y del taller, mujeres y hombres matlatzincas nos ofrecieron una comida con ingredientes cultivados en la región como papitas cocidas, ensalada de nopales sancochados, quelites en tortitas y sudados, ambas versiones muy sabrosas y saludables, frijol ayocote y tortillas hechas a mano.
Qué más podemos pedir, con un complemento de una vista paradisiaca.
Autoras de la cápsula: Hilda Vargas Cancino, Irais González Domínguez, Yazmin Pérez Hernández
|
17 Noviembre 2023 8° Feria de sustentabilidad alimentaria Grupo Educativo Siglo 21 |
![]() |
Contexto: 8° Feria de sustentabilidad alimentaria Grupo Educativo Siglo 21
Participante de la Red: José Antonio Suárez Ríos
Fechas: 17 de noviembre de 2023
Lugar: San Francisco Oxtotilpan, Temascaltepec, México
Descripción: El evento tiene como objetivo concientizar a los participantes sobre el estado actual del planeta debido a nuestros hábitos de consumo alimentario y la huella ecológica que dejamos en la naturaleza. La participación estuvo abierta para administrativos, docentes, estudiantes y personas externas interesadas en aprender más sobre la importancia de una nutrición saludable, completa y sostenible que beneficie nuestra salud y a la vez, reduzca el impacto ambiental.
Desarrollo: En la feria estuvieron presentes productores del Mercado de la Tierra Slow Food Toluca, cuyo propósito es promover el uso de productos agroecológicos, mostrar opciones alimentarias alternativas e incluso presentar productos para el cuidado de la piel sin conservadores químicamente modificados.
Se contó con conferencias para de desmentir algunos mitos alimentarios, aprender a mejorar la alimentación y descubrir técnicas y recetas saludables que se pueden implementar en casa para mejorar la salud de la familia.
Además, se ofreció un taller de alimentación basada en plantas. Se realizaron también distintos talleres como el de alimentación basada en plantas, con el cual los asistentes lograron preparar recetas muy ricas con el menor impacto ambiental siendo todos los ingredientes de origen vegetal; otros talleres como el de Juega y siembra y Organic Lips, los cuales cumplieron el objetivo principal de hacer conciencia sobre el impacto ambiental que generamos todos los días, simplemente con el hecho de realizar actividades básicas diarias como alimentarnos, bañarnos, etc.
Enseñamos como disminuir nuestra huella ecológica y brindamos diferentes alternativas para mejorar su alimentación, al mismo tiempo, cuidar nuestro ambiente, con la explicación del proyecto semestral del huerto escolar en donde se siembran y cosechan jitomates, hierbas aromáticas, lechuga etc.
Cabe mencionar que un servidor ha sido promotor del desarrollo, diseño y organización de esta feria que se ha realizado de manera ininterrumpida desde hace 8 años con la intención de que se establezca de manera permanente y contribuya a la construcción de una cultura de cuidado ambiental.
Autor de la cápsula: José António Suárez Ríos
|