GALERÍA DE EXPERIENCIAS II

 

 

20 Mayo 2023

Experiencia RITEISA. Taller participativo y huerto abierto

"Transición agroecológica y certificación agroecológica participativa"

 

Contexto: Diálogo entre productores y consumidores:

Transición agroecológica y certificación agroecológica participativa

 

Participante de la Red: José Antonio Suárez Ríos

 

Fechas: 20 de mayo de 2023

 

Lugar: Centro Universitario UAEM Tenancingo, Estado de México

 

Descripción: Con el fin de colaborar en actividades que lleven a la transición hacia la producción y alimentación saludables, el Mercado de la Tierra Toluca Slow Food organizó, en colaboración, grupo ForTeRA (Fortalecimiento en Territorios Red Agroecológicos), Especialidad PIES AGILES, y con la red RITEISA, un diálogo entre productores y consumidores para reflexionar acerca de los problemas de salud y alimentación causados por la pandemia del Covid 19.

 

Con el propósito de valorar la labor de los productores y su aporte al cultivo de alimentos saludables, eslabón fundamental de la cadena alimentaria, el diálogo reflexivo permitió generar conclusiones importantes como la preocupación compartida de realizar acciones para dar certidumbre al consumidor sobre la calidad de los alimentos y a los productores sobre la importancia de comprometerse con la producción sostenible de los mismos, con el justo reconocimiento y retribución a su trabajo.

 

Es importante mencionar la asistencia de jóvenes estudiantes de la Licenciatura en Nutrición del Campus Universitario Siglo XXI, entre otros participantes, que se encuentran cada vez más interesados en buscar soluciones a la problemática central del diálogo.

 

Autor de la cápsula: José António Suárez Ríos

 

 

 

 

27 de octubre y 24 de noviembre de 2022

 

3er Ciclo de Capacitación recíproca entre Universidad y Oferentes del Mercado Agroecológico de Comercio Justo Ahimsa

 

Contexto: Actividades de formación continua basada en la reciprocidad entre universidad y oferentes del Mercado agroecológico de comercio justo Ahimsa

 

Participante de la Red: José Antonio Suárez Ríos

 

Fechas: 27 de octubre y 24 de noviembre de 2022;
segunda fase: 26 de enero y 23 de febrero de 2023

 

Lugar: Instalaciones del Instituto de Estudios Sobre la Universidad

 

Descripción: Como parte de las actividades continuas de la Red Internacional Transdisciplinaria para la Educación e Investigación en Soberanía Alimentaria (RITEISA) y del Programa de Estudio Promoción y Divulgación de la No-violencia, se llevó a cabo el tercer ciclo de capacitación recíproca entre universidad y oferentes del Mercado Agroecológico de Comercio Justo Ahimsa, donde respectivamente en cada fecha se analizaron los temas de:

Principios de la agroecología; Bases del comercio justo y solidario; Fundamentos de comercio y consumo ético; y Gestión de la soberanía alimentaria desde la comunidad universitaria y el Mercado agroecológico de comercio justo Ahimsa; los cuales fueron abordados bajo el contexto de los Lineamientos de Comercio Justo publicados en Vargas, H. (2018) Consumo ético y responsable, p.p. 108- 110.

 

Estos principios al igual que la finalidad de este ciclo, buscan que la conciencia, el sentir y la acción, continúen adecuándose desde la transdisciplinariedad en pro de la soberanía alimentaria.

 

Integrantes de la red que participaron: Hilda Vargas, Yazmin Pérez, Ireri Origel, Sayuri Uribe, Gabriela Cabrera, Lucía Collado y Gabriel Garduño.

 

Autor de la cápsula: Gabriel Garduño.

 

 

 

 

24 de Febrero de 2023

 

Talleres de Alimentación basada en plantas desde la conciencia social inclusiva

 

Contexto: Estas actividades forman parte del trabajo colegiado de la Red Internacional Transdisciplinaria para la Educación e Investigación en Soberanía Alimentaria (RITEISA) como una contribución para fomentar los vínculos de colaboración entre comunidad, sociedad civil y universidad.


Los talleres dieron inicio el 24 de febrero del 2023, a la fecha se han impartido cuatro con un grupo de personas amigas con ceguera o debilidad visual. La elaboración de recetas fue 100% práctica, aprovechando sus sentidos complementarios como el tacto y el olfato, para la elaboración de los platillos basados en plantas.

 

La experiencia resultó muy grata para ambas partes al expresar la alegría, tenacidad, y autonomía del grupo, a quienes les agradecemos la oportunidad de haber compartido su tiempo para preparar y degustar recetas con un sentido ético vegano, fue un gusto también recibir las valiosas propuestas y tips de cocina del grupo, en este intercambio de saberes.

 

Responsable de la Asociación: Sr. Atanasio Hernández Espinoza

 

Integrantes de la red que participaron: Yazmin Pérez, Sayuri Uribe y Gabriel Garduño.

 

Fechas: 24 de febrero de 2023


Lugar: Instalaciones de la Asociación de Discapacitados Visuales del Estado de México A.C.

(ADVEM), Andador de San Luis Obispo #107, Col. Unión, 50040, Toluca, México.

 

Descripción: Con la finalidad de promover prácticas alimentarias éticas, responsables y sostenibles, se llevaron a cabo cuatro cursos- talleres, donde se prepararon alimentos como: sopa de setas, sushi de verduras, ceviche de soya, crema de almendras, tortitas de avena con espinaca, ensalada de brócoli con semillas; así como, trufas de chocolate y de dátiles con coco.

 

Se procuró que el origen de la mayoría de los ingredientes, fueran de huertos locales agroecológicos, incluyendo algunas hortalizas de la misma asociación (ADVEM). La serie de talleres han sido una experiencia de convivencia grata, rica en sabores y aprendizajes.

 

Autor de la cápsula: Sayuri Uribe Quintero y Gabriel Garduño.

 

 

 

 

19 al 21 de Enero de 2023

 

Encuentro entre Cuerpos Acadámicos Calidad de Vida y Decrecimiento "Modos de Vida, Capitalismo y Medio Ambiente"

 

Contexto: Actividad de vinculación para proyectos y actividades colaborativas

 

Fechas: 19 al 21de enero de 2023


Lugar: Facultad de Filosofa de la Universidad Autónoma de Querétaro .

 

Descripción: En el mes de enero, integrantes de ambos Cuerpos Acadámicos tuvimos la oportunidad de conocer las líneas y proyectos de investigación de cada uno e identificar las áreas de oportunidad que permitirón generar trabajo colaborativo en los temas de interés común.


Como brújulas orientadoras de su acción investigativa el CA Modos de Vida, Capitalismo y Medio Ambiente (UAQ), busca coadyuvar en la construcción de alternativas sustentables, reconciliar la dicotomía sociedad-naturaleza y contribuir al reconocimiento y defensa de bienes comunes y la construcción de relaciones humanas más justas y equitativas. La vinculación ser sin duda, una oportunidad para fortalecer los trabajos de RITEISA.

 

Contacto: https://riteisa.org/temas/productoras.htm

 

 

 

 

19 al 21 de Enero de 2023

 

Encuentro entre Cuerpos Académicos Calidad de Vida y Decrecimiento "Modos de Vida, Capitalismo y Medio Ambiente"

Compartiendo saberes

 

Contexto: Actividad de vinculación para proyectos y actividades colaborativas

 

Fechas: 19 al 21de enero de 2023


Lugar: Facultad de Filosofa de la Universidad Autónoma de Querétaro .

 

Descripción: En el marco de este encuentro, tuvimos la oportunidad de conocer parte de la labor investigativa de la Dra. Adriana Guerrero Ferrer, autora del libro La dulcería en Puebla. Historia cultural de una tradición premiada y publicada por CONACULTA, en la que, con una mirada profundamente humana, presenta históricamente la dulcería como una temática antropológica, su evolución histórica en México y la transición azucarera en la Nueva España, en Puebla.

 

Asimismo, el Dr. Eduardo Solorio en su narrativa, hizo relevante su interés por investigar temas como los impactos de la migración y la afectación de las sociedades de contacto en las localidades aledañas, por el desbasto de agua y encarecimiento de los alimentos, los problemas de salud y la limitada presencia de líderes comunitarios.

Sin duda típicos que pueden aportar al trabajo de RITEISA.

 

Contacto: https://riteisa.org/temas/productoras.htm

 

Nombre de los investigadores visitantes: Doctoras Virginia Panchi Vanegas, Lucía M. Collado Medina.

 

Autoras de la cápsula: Virginia Panchi y Lucía Collado

 

 

 

 

26 de noviembre de 2022

 

Tercer Curso-taller "Comida basada en plantas"

Participación: RITEISA, Programa de Estudio Promoción y Divulgación de la No-violencia, Departamento Cultura del Ayuntamiento de Toluca

 

Contexto: Este curso forma parte de las actividades de las diferentes áreas involucradas para concientizar a la población civil respecto a otras formas de vinculación y alimentación libres de crueldad animal y amigables con la salud humana y del planeta. El cual nace a partir de la iniciativa de trabajo y colaboración entre comunidad, sociedad civil y universidad.

 

Fechas: 26 de noviembre de 2022


Lugar: Museo del Alfeñique, ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Toluca,

Estado de México en la calle Independencia Ote. # 502.

 

Descripción: Este tercer curso que al igual que los anteriores espera aumentar la conciencia sobre la importancia de los alimentos a base de plantas, así mismo la posibilidad de preparar alimentos sanos, nutritivos, sencillos, utilizando productos de origen vegetal, cercanos, agroecológicos, libres de agrotóxicos y de crueldad animal.

 

La Dra. Yazmin Pérez Hernández -integrante de la RITEISA- impartió el curso con un total de ocho asistentes. Se compartieron alrededor de siete recetas que comprenden una entrada (aguachile de setas), plato fuerte (hamburguesas de lentejas, pasta en salsa de cilantro y ensalada), y postres (trufas de chocolate en tres presentaciones con base en: cacahuate, dátiles y plátano) todas ellas elaboradas y degustadas por las y los asistentes.

 

Integrantes de la red que participaron en la sesión: Yazmin Pérez, Sayuri Uribe y Gabriel Garduño

 

Autora de la cápsula: Sayuri Uribe Quintero

 

 

 

18 de octubre de 2022

 

Platica sobre la alimentación saludable en Centro de Educación indígena

 

Contexto: La platica se impartió en el marco del día internacional de la alimentación, como parte de la invitación de la Brigada de Educación para el Desarrollo Rural No. 92 (BEDR No. 92) que pertenece a la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (DGETAyCM), y en colaboración con las bibliotecas rurales como espacios de aprendizaje.

 

Fechas: 18 de octubre de 2022


Lugar: Biblioteca Pública "Ing. Marco A. Martínez Cárdenas",
en la comunidad de Tlachaloya segunda sección.

 

Descripción: Se realizó una platica de lo que es una alimentación saludable a mujeres que participan en distintos cursos que brinda la Biblioteca Pública "Ing. Marco A. Martínez Cárdenas", a esta plática se invitó también a mujeres de la Centro de Educación Inicial José María Velasco (ubicada en Tlachaloya segunda sección) y del Centro de Educación Indígena (ubicada en la Subdelegación Tlachaloya segunda sección).

 

La plática se centró en productos de la milpa, donde se considerá las canastas regionales del bien comer, en este caso la del Estado de México (Alimentar el cuerpo, la mente y el espíritu: La dieta milpa-monte-traspatio en tres localidades indígenas del Estado de México ).

 

Se mostró el "plato arco-ris", el cual consiste en una estrategia de alimentación en la que se escogen alimentos variados (frutas, verduras, cereales, leguminosas, etc.) de diferentes colores, esta diversidad de colores proporciona una diversidad de nutrientes, los productos mostrados son de la región por lo cual es posible acceder a los requerimientos nutricionales suficientes para tener una alimentación saludable con alimentos que nos son familiares.

 

Integrantes de la red que visitaron el espacio: Laura Sánchez Vega

 

Autora de la cápsula: Laura Sánchez Vega

 

 

 

18 de agosto de 2022

 

Visita RITEISA a Rancho Santa Marina, Querétaro, México

 

Contexto: La visita forma parte de las actividades vinculadas con el Proyecto de Investigación: Cafeterías universitarias como promotoras de soberanía alimentaria. Alternativas desde la responsabilidad social y los buenos vivires. Nos integramos a los recorridos ecoturísticos organizados por quien reseña, dichos recorridos son con el propósito de difundir proyectos que abonen a la promoción de la soberanía alimentaria.

 

Fechas: 18 de agosto de 2022


Lugar: Calle Atongo km 3.8. El Marqués, Querétaro, México.

 

Descripción: El Rancho Santa Mariana se localiza en el municipio vecino de El Marqués, al noroeste de la ciudad de Querétaro, en el trayecto se observa el Valle de Amazcala donde se encuentran sembradíos con sistemas de riego lo que aporta un panorama verde y fresco.


Durante la visita al Rancho Santa Marina pudimos platicar con Itzel Correa, quien es una ingeniera colaboradora de este lugar, ella nos habló sobre el origen de este rancho y la visión del dueño, el Ing. Javier Pérez Rocha, quien decidió implementar un lugar bajo los principios de la agroecología, con un enfoque de turismo rural y regenerativo, que le permita a la población visitante conocer los procesos de producción natural y agroecológica. Este lugar cuenta con pastizales donde conviven vacas, ovejas y cabras cuya leche se ocupa para la elaboración de quesos orgánicos y que desde 2015 cuenta con la certificación Latte nobile que certifica la calidad tanto de la leche como de sus derivados. También encontramos un huerto de donde se producen los alimentos que son transformados en una cocina creativa y vanguardista en el restaurante La ordeña, ubicado dentro del mismo conjunto.


El Rancho Santa Marina cuenta con una hectárea dedicada al plantío de la vid para vinificación biodinámica, es decir, se rige por el principio de que todo lo que se toma de la tierra debe regresarse a ella, por eso todos los aditivos de fertilización son de origen mineral, vegetal y animal, donde se incluyen los generados por las gallinas de libre pastoreo. Asimismo, se utiliza el calendario astronómico para regir las épocas de la siembra, del cuidado y de la cosecha de la uva.


En la cava de maduración de quesos encontramos a la maestra quesera Lola Algún, quien nos hizo probar seis de sus quesos: iniciando desde el sabor más sutil hasta el más intenso: Feta, Perail, Crotón, Semi madurado, Pirámide oveja y pirámide cabra. La experiencia es única y vale la pena vivirla.

 

Integrantes de la red que participaron en la visita: Lizbeth Morales, Hilda Vargas y Lucía Collado

 

Autora de la cápsula: Lizbeth Morales

 

 

 

13 de agosto de 2022

 

Primer Curso-taller con participación de: RITEISA, el Programa de Estudio, Promoción y Divulgación de la No-violencia, el Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Toluca y la sociedad civil a través del Grupo colibríes.

 

Contexto: El curso forma parte de las actividades de las diferentes áreas involucradas para concientizar a la población civil respecto a otras formas de vinculación y alimentación libres de crueldad animal y amigables con la salud humana y del planeta.

 

Fechas: 13 de agosto de 2022


Lugar: Museo del Alfeñique, ubicado en el centro de la ciudad de Toluca, Estado de México.

 

Descripción:

A) Propósitos

1) Identificar las diferentes éticas involucradas en la alimentación basada en plantas: filosofía de la no-violencia, biocentrismo, antiespecismo y veganismo.

2) Preparar platillos ecológicos, sencillos, nutritivos, de buen sabor y visualmente atractivos que respondan a las necesidades de salud y de preferencias tanto individuales como planetarias en materia de sostenibilidad y de dignidad animal.

3) Presentar una pequeña muestra gastronómica con los platillos realizados.

4) Generar lazos para futuros eventos o redes de convivencia armónica a través de la preparación colegiada de alimentos sanos desde productores locales agroecológicos.

 

Durante el taller de 4 horas (10:00 a 14:00) se les solicitó a las y los integrantes llevaran su delantal, utensilios de cocina básicos, recipientes pequeños para su creación culinaria, así como cubiertos y platos no desechables para consumir durante el taller. Todas y todos los participantes colaboran en las preparaciones.

El curso fue facilitado por Hilda Vargas y Yazmin Pérez, integrantes de RITEISA, quienes contaron con el apoyo de la Mtra. Elia Luz García Lara, responsable del Grupo Colibríes y la Mtra. Nancy Vargas, anfitriona responsable del Museo del Alfeñique.

 

Integrantes de la red que participaron en la visita: Yazmin Pérez, Gabriel Garduño, Hilda Vargas

 

Autora de la cápsula: Hilda Vargas

Preparaciones dentro del taller:
1. Crema y quesos veganos 3 variedades
2. Tres ensaladas: arcoíris, Mexiquense, Mediterránea
3. Crema de verduras y sopa de pasta en crema cacahuate
4. Taquitos fritos de rellenos variados
5. Panqué vegano de naranja bañado en tres leches

 

 

 

 

20 de agosto de 2022

 

Segundo Curso-taller con participación de: RITEISA, el Programa de Estudio, Promoción y Divulgación de la No-violencia, el Departamento Cultura del Ayuntamiento de Toluca y la sociedad civil a través del Grupo colibríes.

 

Contexto: El curso forma parte de las actividades de las diferentes áreas involucradas para concientizar a la población civil respecto a otras formas de vinculación y alimentación libres de crueldad animal y amigables con la salud humana y del planeta.

 

Fechas: 20 de agosto de 2022


Lugar: Museo del Alfeñique, ubicado en el centro de la ciudad de Toluca, Estado de México.

 

Descripción: En este segundo curso de “Cocina basada en plantas”, asistieron 6 miembros de la sociedad civil, todas ellas mujeres de diferentes edades. Se compartieron en total 7 platillos, conformados por cuatro tiempos: botana, entrada o ensalada, plato fuerte, y postre. Cada uno de los platillos fue elaborado por las participantes del curso, el cual estuvo a cargo de la Dra. Yazmin Pérez y Ana Quintero, estudiante del noveno semestre de la Licenciatura en Gastronomía. Asimismo, todos los ingredientes fueron orgánicos y/o agroecológicos, de origen vegetal y libres de agrotóxicos y crueldad animal.

 

Entre los objetivos (además de los ya planteados en el primer taller) fue mostrar que existen otras formas de alimentación que además de ser saludables con el cuerpo, lo son con el planeta y se encuentran libres de maltrato animal. Del mismo modo, se buscó que los platillos fueran elaborados con recetas de fácil preparación, bajo costo e ingredientes locales.

 

Integrantes de la red que participaron en la visita: Yazmin Araceli Pérez Hernández quien contó con el apoyo de la Mtra. Elia Luz García Lara, responsable del Grupo Colibríes.

 

Autora de la cápsula: Yazmin Aracely Pérez Hernández