GALERÍA DE EXPERIENCIAS III

 

 

18 Agosto 2022

Visita RITEISA en CIASPE (2), Queretaro, México

 

Contexto: Contexto: La visita forma parte de las actividades vinculadas con el Proyecto de Investigación: Cafeterías universitarias como promotoras de soberanía alimentaria.

Alternativas desde la responsabilidad social y los buenos vivires. Nos integramos a los recorridos ecoturísticos que la Mtra. Liz Morales Gómez programa con el propósito de difundir proyectos que abonen a la promoción de la soberanía alimentaria

 

Fechas: 18 de agosto de 2022

 

Lugar: Carretera a los Cues, 76246 El Marqués, Querétaro, México

 

Descripción: En la experiencia derivada de la entrevista con Guillermo Pacheco Vargas, encargado del CIASPE (Centro de Innovación de Agricultura Sostenible en Pequeña Escala A.C.), conocimos el origen de esta iniciativa, que se dio a partir de observar que los programas de capacitación que ofrece el gobierno a los productores agroecológicos, como el de Huertos Familiares, requerían de una continuidad y seguimiento a largo plazo.

 

A partir de ahí se crea un programa de capacitación en donde se enseñan prácticas como sistemas de riego y composteo, cultivo de plántulas, elaboración de fertilizante natural, cuidado de cultivos y su variedad, entre otras, mediante un proceso de adaptación a las necesidades y posibilidades de los pequeños productores, que no cuentan con los materiales o insumos, para la siembra de plantas, vegetales y frutos, así como en la crianza de animales como las aves de corral; actividades prácticas que dieron como resultado innovaciones para aprovechar los desechos orgánicos, los materiales y herramientas que los productores tienen a la mano y aprendieron a utilizar con técnicas creativas que han hecho posible una actividad sostenible y sostenida

 

A partir de 2011 se crea la asociación civil, a través de alianzas con empresarios privados interesados en el cuidado ambiental, y acudiendo desde entonces a comunidades cercanas y países como Honduras, Guatemala, República Dominicana, a capacitar a productores locales e incluso a grandes productores, en la siembra de hortalizas y técnicas agroecológicas, al tiempo de continuar capacitándose en temas innovadores como la agricultura biodinámica y evolutiva o llamada "Tonantzin" que significa para ellos "nuestra madre"; cuenta con instalaciones ecológicas que aprovechan el espacio y los recursos del entorno para su funcionamiento.

 

Integrantes de la red que participaron: Hilda Vargas, Lucía Collado y Liz Morales.

 

Autora de la Cápsula: Lucía M. Collado Medina

 

 

 

 

11 y 18 de agosto de 2022

 

Visita RITEISA en CIASPE (1), Queretaro, México

 

Contexto: La visita forma parte de las actividades vinculadas con el Proyecto de Investigación:

Cafeterías universitarias como promotoras de soberanía alimentaria. Alternativas desde la responsabilidad social y los buenos vivires. Nos integramos a los recorridos ecoturísticos que la Mtra. Liz Morales Gómez programa con el propósito de difundir proyectos que abonen a la promoción de la soberanía alimentaria

 

Participante de la Red: José Antonio Suárez Ríos

 

Fechas: 11 y 18 de agosto, 2022

 

Lugar: Carretera a los Cues, 76246 El Marqués, Querétaro, México

 

Descripción: El Centro de Innovación de Agricultura Sostenible en Pequeña Escala AC, CIASPE es una ONG integrada por personas y grupos que creen, reconocen, defienden y promueven la siembra agroecológica, la producción local, la autogestión, el bienestar familiar y comunitario, desde prácticas ecológicos regenerativas y evolutivas.

 

Sostienen una red que integra diversos grupos a los que apoyan con capacitación e intercambios, tanto a nivel local como en otros países, tiene especial reconocimiento al trabajo de la mujer en la promoción de la soberanía alimentaria.

 

Se sostuvo una entrevista con Guillermo Pacheco Vargas, así como un recorrido por su centro, que integra una sala de capacitación, baños secos, dormitorios para visitantes solidarios que aporten saberes, experiencia y trabajo al centro.

Cuentan con diversas prácticas agroecológicas enfocadas a fortalecer el suelo como base para la vida, a la captación de agua de lluvia, al cuidado de las semillas locales, a la generación de la composta, y diversas ecotecnias para el manejo de plagas.

 

Cuentan con una publicación impresa que resume su experiencia y saberes: Manual de Agroecología. Aprende a sembrar tu comida. Técnicas sustentables para cultivar en pequeños espacios. México-Chile 2015, edición a cargo de José Luis Sánchez Muñoz.

 

Integrantes de la red que participaron en la sesión: Liz Morales, Lucía Collado e Hilda Vargas.

 

Autor de la cápsula: Hilda Vargas.

 

 

 

 

15 de Agosto de 2022

 

RITEISA visita al Restaurante escuela EL METATE, UAQ

 

Contexto: La visita forma parte de las actividades vinculadas con el Proyecto de Investigación:
Cafeterías universitarias como promotoras de soberanía alimentaria. Alternativas desde la responsabilidad social y los buenos vivires.

 

Fechas: 15 de Agosto de 2022


Lugar: Facultad de Filosofía, Licenciatura en Gastronomía.

 

Descripción: El Chef instructor responsable es el Lic. Francisco Adrián Juárez Martínez, la cafetería dio inicio el 14 de abril del 2021. Su apertura da respuesta al compromiso que se tiene con la Licenciatura en Gastronomía, adscrita a esta Facultad de ofrecer un espacio para el conocimiento.

 

Cuenta con dos etapas para sus futuros y futuras gastrónomas:

I Prácticas de profesionalización enfocadas a la producción y parte de operación;

II corresponde a las Estadías que llevan a cabo las y los compañeros de noveno semestre donde se enfocan más al sentido de dirección de operación, control de producción y controles administrativos.

 

Asimismo, se considera importante ofrecer dentro de la Universidad, un espacio tanto para el alumnado como para el personal, que les permita ingerir alimentos de calidad, bien presentados y de buena porción. El tema de los precios está en revisión para una opción más asequible para las necesidades del alumnado. El lugar es limpio, iluminado y con platillos atractivos.

 

En la cafetería trabajan 4 egresados de la misma Facultad. Hay becas alimentarias para alumnos y alumnas (aproximadamente 50) como apoyo a su economía. .

 

Integrantes de la red que participaron en la visita: Hilda Vargas, Lucía Collado y Claudia Abigail.

 

 

 

 

jueves 28 de abril, 26 de mayo, y 23 de junio de 2022

 

2° Ciclo de Capacitación Mercado de Comercio Justo Ahimsa

 

Contexto: Como parte de las actividades de vinculación entre la universidad y las y los productores locales agroecológicos participantes del Mercado agroecológico de Comercio Justo Ahimsa, así como con la sociedad civil, se llevaron a cabo tres sesiones de capacitación en torno al tema de la alimentación.

 

Fechas: jueves 28 de abril, 26 de mayo, y 23 de junio de 2022.


Lugar: Instalaciones del Instituto de Estudios sobre la Universidad (IESU).

 

Descripción: Las capacitaciones fueron complementarias bajo los títulos de: Introducción a la alimentación y nutrición humana;

 

La nutrición humana; y Etiquetado frontal de advertencia en alimentos procesados y empacados, y se impartieron por la Dra. en antropología social Ivonne Vizcarra, la Lic. en nutrición Jaqueline Hernández, y la Dra. en ciencias de la salud Carmen Ceballos.

 

En cada sesión se destinó un tiempo para la resolución de dudas y fue notable el interés de las personas asistentes al ser muy participativas. Literalmente fue una experiencia muy nutritiva.

 

Integrantes de la red que participaron en la sesión: Ivonne Vizcarra, Hilda Vargas, Lucía Collado y Gabriel Garduño.

 

Autor de la cápsula: Gabriel Garduño.

 

 

 

 

22 de Enero de 2022

 

Diálogos con los oferentes del Mercado de Comercio Justo Ahimsa

Primera Junta y encuentro de aportaciones mutuas entre la Universidad, Mercado de la Tierra de Slow Food y oferentes del Mercado de Comercio Justo Ahimsa

Contexto: Actividad programada en el proyecto "Gestión de la gastronomía sostenible. Prácticas de consumo responsable desde la soberanía alimentaria", registro 6255/2020CIC.

 

Fechas: 22 de enero de 2022


Lugar: Instituto de Estudios sobre la Universidad (IESU). Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx)

 

Descripción: Se desarrolló un diálogo con oferentes del Mercado de Comercio Justo Ahimsa con el fin de exponer los fundamentos básicos del mercado, Ireri Origel participó con el tema “Construyendo la Soberanía Alimentaria”, Hilda Vargas participó con el tema “Propuestas para prácticas éticas entre oferentes de mercados agroecológicos” y Gabriel Garduño con el tema “Desarrollando mi cartel de promoción”.

 

Integrantes de la red que participaron en la sesión: Hilda Vargas, Ireri Origel y Gabriel Garduño

 

Autor de la cápsula: Gabriel Garduño

 

 

 

 

22 de enero de 2022

 

RITEISA, visita La Cava Tierra de Peña

producción agroecológica de uva y productores de vino natural

 

Anfitriona productora de vino natural: Rebeca Domínguez

 

Los vinos naturales "no necesariamente son agroecológicos u orgánicos, pero la vinificación si es natural...no se corrige con ningún agente externo, no se filtra y no se clarifica". Tierra de Peña practica procesos de producción de uva de tipo agroecológico y biodinámicos, además de un proceso de verificación natural.

 

Rebeca Domínguez y Luis inversionista mayoritario.

 

 

 

04 de Septiembre 2021

 

Visita "Cuenca de Jade Café de grano y molido"


Contexto: Actividad programada en el proyecto “Gestión de la gastronomía sostenible. Prácticas de consumo responsable desde la soberanía alimentaria”, registro 6255/2020CIC.

 

Fechas: 04 de septiembre de 2021


Lugar: Sede Estacionamiento el Copalito, Malinalco, Estado de México.

 

Descripción: Se realizó la visita al lugar donde está a la venta el café, cuya producción es agroecológica, tiene a la venta el café que siembran, cosechan y tuestan en comal de barro, igualmente cuentan con un licor de su café con mezcal, también de su siembra.

 

Integrantes de la red que participaron en la sesión: Hilda Vargas y Lucía Collado

 

Nombre de la productora anfitriona: Lety Acuitlapa

 

Autora de la cápsula: Hilda Vargas

 

 

 

04 de Septiembre 2021

 

Taller de indicadores de soberanía alimentaria con productores del municipio de Almoloya de Alquisiras


Contexto: taller programado como parte de las actividades de campo de la tesis de investigación del Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, denominada “Estrategias campesinas de soberanía alimentaria en el sur del Estado de México”

 

Fechas: 31 de julio de 2021


Lugar: Municipio de Almoloya de Alquisiras, Estado de México.

 

Descripción: Se realizó un taller con los integrantes de la Asociación con Responsabilidades Ilimitadas Pedro Ascencio de Alquisiras, con el fin de caracterizar la soberanía alimentaria dentro de la organización, evaluar mediante indicadores su estado y proponer estrategias para su fortalecimiento basados en la evaluación.

 

Integrantes de la red que participaron en la sesión: Francisco Herrera Tapia, Leadith Alexandra Gutiérrez Vélez, Yady Eliana Hernández Silva

 

Nombre del productor anfitrion: Rosendo Herrera

 

 

 

28 de julio 2021

 

Actividad RITEISA


Contexto:Taller de fortalecimiento organizativo con miras a la oferta de productos agroecológicos del grupo TONAEM Acahuali en espacios de mercados agroecológicos

 

Fechas: 28 de julio 2021

 

Descripción: Partiendo de la experiencia que se ha tenido con el acompañamiento el mercado agroecológico denominado "Festival de la cosecha" en el departamento del Cauca en Colombia, se realizó un taller de intercambio de experiencias con el grupo TONAEM Acahuali, a quienes les interesa fortalecer las estrategias organizativas para la oferta de productos frescos y transformados en espacios de mercados agroecológicos donde participan. Compartiendo además un espacio de preparación y degustación de algunos platillos.

 

Integrantes de la red que participaron en la sesión: Leadith Alexandra Gutiérrez Vélez y Yady Eliana Hernández Silva

 

Nombre del productor anfitrion: grupo TONAEM Acahuali